4 research outputs found

    Diferenças práxicas segundo subtipos de deterioro cognitivo em um grupo de pacientes com Mal de Parkinson avançado

    Get PDF
    Objective: We talk about advanced Parkinson’s disease (PD) when conventional therapy does not provide motor control. Praxis alterations have been described in these patients as part of mild cognitive impairment (MCI) from early stages. The objective of this work is to determine the difference between praxis alterations and the subtype of DCL in a group of patients with advanced PD. Methodology: cross-sectional observational-analytical design in patients with PD examined in consultation for neuropsychological evaluation in 2014. The diagnostic categories were compared according to the apraxic predominance. In addition, we explored if there was a relationship between praxis alterations and posterior cortical vs. frontosubcortical predominance. Three groups were categorized: group 1) Non-amnestic-executive monodomain DCL, group 2) Apraxic and executive dominance multi-domain DCL, and group 3) Multi-domain DCL –with more than two altered cognitive domains–   Results: there was a greater predominance of body and visuoconstructional apraxies in groups 2 and 3. The findings show differences when comparing praxical abilities between subgroups  (< 0.05), as well as a pattern of gradual performance decrease in tests according to subtype of DCL. No relationship was found between the groups for posterior cortical and frontosubcortical predominance in body praxias. There were higher levels of posterior cortical involvement in group 3 than in group 2, for ideomotor praxias (right and left) and ideational praxias. There was a relationship between the presence of visuocontructional apraxias and frontosubcortical dysfunction ( p < 0.01) in the three groups. Conclusions: Participants with advanced PD could present praxis alterations that are not characteristic of dementia. We confirm that apraxia is possible in patients with MCI without dementia, due to minor lesions of the parietal cortex that do not explain major functional loss.Objetivo: se habla de enfermedad de Parkinson (EP) avanzada cuando la terapia convencional no proporciona control motor. Las alteraciones práxicas se han descrito en estos pacientes, como parte del deterioro cognitivo leve (DCL) desde etapas tempranas. El objetivo de este trabajo es determinar la diferencia entre las alteraciones práxicas y el subtipo de DCL en un grupo de pacientes con EP avanzada. Metodología: diseño observacional-analítico trasversal en pacientes con EP vistos en consulta para evaluación neuropsicológica en el año 2014. Se compararon las categorías diagnósticas según el predominio apráxico y se exploró si existía una relación entre alteraciones práxicas y predominio cortical posterior vs. frontosubcortical. Se categorizaron tres grupos: grupo 1) DCL monodominio no amnésico-predominio ejecutivo, grupo 2) DCL multidominio de predominio apráxico y ejecutivo y grupo 3) DCL multidominio –con más de dos dominios cognitivos alterados– Resultados: hubo mayor predominio de apraxias corporales y visuoconstruccionales en los grupos 2 y 3. Los hallazgos demuestran diferencias al comparar habilidades práxicas entre subgrupos (p <0.05), como también, un patrón de disminución gradual de rendimiento en pruebas según subtipo de DCL. No se encontró relación entre los grupos para los predominios corticales posteriores y frontosubcorticales en las praxias corporales. En el grupo 3 hubo niveles más altos de afectación cortical posterior que en el grupo 2, para praxias ideomotoras (derechas e izquierdas) e ideacionales. Hubo relación entre la presencia de apraxias visuocontruccionales y disfunción frontosubcortical (p <0.01) en los tres grupos. Conclusiones: los participantes con EP avanzada podrían presentar alteraciones práxicas que no son propias de un cuadro demencial, corroboramos que es posible la aparición apraxia en pacientes con DCL sin demencia, por lesiones leves de la corteza parietal que no explican pérdida funcional mayor.Objetivo: se fala de Mal de Parkinson (MP) avançado quando a terapia convencional não proporciona controle motor. As alterações práxicas se há descrito nestes pacientes, como parte do deterioro cognitivo leve (DCL) desde etapas precoces. O objetivo deste trabalho é determinar a diferença entre as alterações práxicas e o subtipo de DCL em um grupo de pacientes com MP avançado. Metodologia: desenho observacional-analítico transversal em pacientes com MP vistos em consulta para avaliação neuropsicológica no ano de 2014. Se compararam as categorias diagnósticas segundo o predomínio apráxico e se explorou si existia uma relação entre alterações práxicas e predomínio cortical posterior vs. frontosubcortical. Se categorizaram três grupos: grupo 1) DCL monodomínio não amnésico-predomínio executivo, grupo 2) DCL multidomínio de predomínio apráxico e executivo e grupo 3) DCL multidomínio –com mais de dois domínios cognitivos alterados–. Resultados: houve maior predomínio de apraxias corporais e visuoconstruccionais nos grupos 2 e 3. As descobertas demostram diferenças ao comparar habilidades práxicas entre subgrupos ( p < 0.05), como também, um padrão de diminuição gradual de rendimento em provas segundo subtipo de DCL. Não se encontrou relação entre os grupos para os predomínios corticais posteriores e frontosubcorticais nas praxias corporais. No grupo 3 houve níveis mais altos de afetação cortical posterior que no grupo 2, para praxias ideomotoras (direitas e esquerdas) e ideacionais. Houve relação entre a presença de apraxias visuocontruccionais e disfunção frontosubcortical ( p < 0.01) nos três grupos. Conclusões: os participantes com MP avançado poderiam apresentar alterações práxicas que não são próprias de um quadro demencial, corroboramos que é possível o aparecimento apraxia em pacientes com DCL sem demência, por lesões leves da córtex parietal que não explicam perda funcional maior

    Revisión bibliográfica de la afasia progresiva primaria

    Get PDF
    La Afasia Progresiva Primaria es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la degeneración progresiva y aislada de un déficit del lenguaje que puede manifestarse en forma de afasia fluente, no fluente o logopénica. Constituyéndose así las variantes de esta enfermedad. A su vez, forma parte de una de las variantes de la Demencia Fronto-temporal y es considerada como demencia afásica o síndrome que puede asociarse a la demencia durante su evolución. En este trabajo se realiza la descripción de las características de la APP a través de su diagnóstico diferencial con la demencia y la afasia, se intenta esclarecer si es o no una entidad patológica independiente y se habla de posibles tratamientosGrado en Logopedi

    Variabilidad en la sintomatología de los pacientes diagnosticados con demencia tipo Alzheimer

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Neurociencia y Biología del ComportamientoEl objetivo del presente proyecto es describir y contrastar la variabilidad sintomatológica de los casos con demencia tipo Alzheimer esporádico o no con los datos obtenidos de los casos de donantes con demencia tipo Alzheimer familiar precoz causado por una mutación genética especifica en Presenilina 1 del Neurobanco del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia. En este estudio exploratorio-descriptivo y correlacional, se toman 83 casos de donantes con enfermedad de Alzheimer almacenados del Neurobanco de Neurociencias de la Universidad de Antioquía. Estos casos se dividen en dos grupos, i) un grupo definido genéticamente como E280A; y ii) otro grupo no portador de la enfermedad (DTA+E). Se contrastan los marcadores y/o características conductuales, neuropsiquiatricas, neuropsicológicas, neurológicas y neuropatológicas de estos dos grupos, obteniendo que en cuanto a los marcadores conductuales, la reiteración es el único síntoma donde se registraron diferencias significativas en los dos grupos de estudio, siendo 2.23 veces mayor la reiteración en los donantes con E280A (41.2%) que en los de DTA+E (18.4%). Se encontró que la depresión fue un síntoma más predominante entre los diagnosticados como E280A (55.9%) que en el grupo de DTA+E (30.6%). La proporción de donantes con diagnóstico E280A con desinhibición es 7.7 veces menor (2.9%) que la de donantes cuyo diagnóstico era DTA+E (22.4%). Vale la pena destacar que de todos los donantes con desinhibición (n = 12), apenas un caso (2.9%) pertenecía al grupo de diagnóstico E280A. Se aprecia entonces una tendencia de los pacientes E280A a no ser desinhibidos. Los donantes que fueron diagnosticados con E280A presentaban mayores puntajes en la escala Blessed que los del grupo DTA+E, superando en promedio los primeros a los segundos en seis puntos. Analizando los marcadores neuropsiquiatricos, se observó que la prevalencia de los trastornos neuropsiquiatricos entre los donantes con enfermedades de Alzheimer es baja, siendo las alucinaciones las que registraron la mayor prevalencia de estos trastornos (27.7%). El resto de los trastornos estudiados presentaron menor proporción, entre los que podemos mencionar aislamiento social y delusiones con 18.1% de prevalencia c/u. Entre los marcadores neuropsicológicos, el trastorno de la memoria es un síntoma que se presentó en alto porcentaje tanto en los pacientes con E2080A (61.8%) como en los de DTA+E (73.5%). La pérdida progresiva de la memoria no es un síntoma que caracterice exclusivamente a los pacientes con E280A, ya que el porcentaje de aparición de este síntoma es similar en los dos grupos de pacientes bajo estudio. (E2080A=55.9%; DTA+E =53.1%). Del total de cruces de variables, que conformaban el grupo de trastornos neuropsicológicos, solamente resultaron significativas las variables desorientación espacial (p = 0.038), apraxia (p = 0.021) y problemas de atención (p = 0.006). Los datos muestrales revelan una tendencia de los donantes del grupo DTA+E a padecer en mayor proporción desorientación espacial, en tanto que entre los de E280A el porcentaje de donantes con esta desorientación es menor. Se encontró que por cada donante DTA+E que presenta apraxia, hay dos donantes con E280A con apraxia. Los datos revelaron una tendencia de los donantes E280A a tener problemas de atención (26.5%), en tanto que los DTA+E en su mayoría (95.9%) no tienen este tipo de problemas. Los trastornos de lenguaje más frecuentes observados entre los donantes incluían pérdida del lenguaje, mutismo, anomia y afasia. Los donantes con tres de los trastornos descritos, se caracterizaron en su mayoría por presentar pérdida del lenguaje unida a otro trastorno, distribuidos del siguiente modo: 7.4% pérdida del lenguaje, anomia y afasia; 2.8% es el porcentaje de los donante con mutismo, anomia y afasia; y 1.9% en los subgrupos de pérdida de lenguaje, mutismo y anomia o pérdida del lenguaje, mutismo y afasia. Con respecto a las baterías y/o tests neuropsicológicos, los donantes diagnosticados con E280A obtuvieron mayores puntajes en el test Minimental que en promedio fueron 13 veces mayor que los del grupo DTA+E. Es decir, el diagnóstico sí influye de manera estadísticamente significativa en los resultados del test Minimental (t = 2.826; g.l.= 22; p = 0.010). En relación al Test Fast, vale la pena destacar que la dispersión de los puntajes del grupo DTA+E es marcadamente mayor que la del grupo E280A, lo cual refleja que las puntuaciones del test son más variables en el grupo DTA+E. El estudio de los marcadores neurológicos, mostró asociación estadísticamente significativa el reflejo de Glabela (p = 0.031), y la Espasticidad (p = 0.033). Los resultados muestran que la prevalencia del reflejo de Glabela entre los donantes es del 20.5%. Entre el grupo clasificado como E280A, la proporción de reflejo de Glabela presente es de 32.4%, siendo esta cifra casi tres veces mayor a la registrada en el grupo de diagnóstico DTA+E (12.2%). El porcentaje de donantes que presentaba espasticidad en la muestra era del 15.7%. Entre los donantes del grupo E280A, el 26.5% correspondió a espasticidad, y entre los donantes del grupo DTA+E esta proporción apenas alcanzó el 8.2%, es decir, fue 3.23 veces mayor la espasticidad en los E280A que en los DTA+E. El control de esfínteres es el signo de mayor frecuencia entre los donantes con EA, alcanzando un 53%. Los demás trastornos neurológicos se presentaron en menos de la mitad de los donantes. En este sentido, el reflejo de succión y la hiperreflexión estuvieron presentes en el 45.8% y 42.2% respectivamente. La rigidez general es otro signo de alta prevalencia entre estos casos, con un 32.5% de aparición. El resto de los reflejos son independiente del diagnóstico (p > 0.05), es decir que se presentan en proporciones similares en el subgrupo de E280A y en el de DTA+E. Los marcadores neuropatológicos, determinaron la presencia de atrofia, edema y gliosis. En la corteza temporal, se recolectaron trece casos, de los cuales el 91.0% correspondió a atrofia, y caso único (9.0%) de edema. En los tres casos de corteza occipital, 66.7% atrofia y un caso (33.3%) edema. En la corteza parietal, que incluía tres casos, el 66.7% presentaba atrofia y 1 caso gliosis. La atrofia es lo que mayormente se registró en los temporales de los cerebros de los donantes con DTA+E (83.3%). Los datos de hipocampo de 8 donantes se distribuyeron del siguiente modo: presencia de atrofia en más de la mitad de los cerebros (62.5%), atrofia en ambos hipocampos en un 25% y solo un caso de gliosis (12.5%). Se analizó el peso del cerebro y de la fosa posterior y se vio que a mayor peso del cerebro, mayor peso de la fosa posterior, y viceversa, cerebros con menores pesos a su vez tienen menor peso de la fosa posterior. A la vista de estos resultados, podemos concluir que 1) existen diferencias neuropatológicas entre DTA+E y E280A que pueden estar asociadas a la fisiopatología de la forma hereditaria de E280A. 2) Existe entre el peso del cerebro y de la fosa posterior una correlación sistemática. 3) No existe una correlación clara entre peso fosa posterior y duración de la enfermedad. Las diferencias de los diversos marcadores entre la mutación E280A y DTA+E, a nivel clínico, se han visto diferenciados exclusivamente con base en la edad de inicio, teniendo el punto de corte caprichoso de 65 años, propuesto hace 30 años aproximadamente. El perfil clínico patológico de los casos con mutación E280A se diferencian de los casos con DTA+E de manera poco consistente y con frecuencia presenta una variabilidad significativa.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celula

    Estudio de las variables que influyen en el diagnóstico de las enfermedades mentales a través de las historias clínicas de un hospital psiquiátrico

    Get PDF
    La tesis tiene por objeto el estudio de las variables que influyen en el diagnóstico de las enfermedades mentales. Consta de tres partes: en la primera se abordan los conocimientos teóricos necesarios para poder introducirse en el estudio de las historias clínicas (historia de la psiquiatría, conceptos de salud y enfermedad mental, las clasificaciones psiquiátricas, instrumentos de evaluación y concepciones psiquiátricas). En la segunda parte se hace una exposición del análisis institucional realizado del centro donde se ha realizado la investigación. Por ultimo, en la tercera se exponen el resultado y conclusiones. El periodo estudiado (1877-1995) se ha dividido en etapas y, en cada una, se han estudiado las variables (biológicas, psicológicas y sociales) utilizadas por los psiquiatras para diagnosticar a los enfermos mentales. Los resultados señalan la influencia de las distintas concepciones psiquiátricas en la elección de estas variables
    corecore